Category Archives: Patrimonio indígena

De la parte de Guise. De la parte de Ayose

Estatuas idealizadas de Guise y Ayose, obra del escultor lanzaroteño Emiliano Hernández García, en el mirador homónimo sito en el municipio de Betancuria, en Fuerteventura (fuente: Luc. T / Wikimedia Commons).

En honor a mi familia paterna: a mi bisabuelo Matías Casanova “el Charco”; a mi abuela, Susana Casanova Darias, y a mi tía abuela Manolita. De la Vega de Tetir. “De la parte de Guise”.

Que Guise y Ayose fueron los nombres de los dos jefes mahos que gobernaban la isla de Fuerteventura al tiempo de la conquista de Jehan de Béthencourt y Gadifer de La Salle es algo bien conocido en la cultura popular canaria. Tal es así que el segundo ha sido un antropónimo de imposición relativamente frecuente entre los varones nacidos en Canarias desde mediados de la década de 1970, momento en que comienza a reivindicarse con cierta fuerza el reconocimiento y homenaje a las raíces culturales e históricas precoloniales, largamente silenciadas.

Pero un hecho bastante menos conocido es que ambos nombres sobrevivieron a la conquista europea durante cuatro siglos sin perder ni un ápice de su cotidianidad. Y más sorprendente aún es que no lo hicieran en el campo de la toponimia, común refugio de palabras olvidadas, sino en un ámbito muy poco habitual: el administrativo.

(más…)

Más / More...

Preguntas confinadas (I): El nombre más antiguo registrado de la villa de Teguise (Lanzarote)

Teguise – Lanzarote: Plaza de la Constitución (fuente: PROYECTO TARHA)

Inspirados por la coyuntura actual de confinamiento con motivo de la pandemia causada por el virus COVID-19, y bajo el epígrafe Preguntas confinadas, iniciamos una nueva serie de breves artículos con los que pretendemos aclarar ciertos aspectos de la historia de Canarias; en particular, aquellos no muy conocidos o bien, al contrario, ideas muy divulgadas pero fundamentalmente erróneas. Plantearemos cada tema con un pequeño test bajo el que se podrá encontrar la respuesta correcta –o más correcta, en su caso– con la pertinente justificación documental. Sin más, empezamos:

¿CUÁL ES EL NOMBRE MÁS ANTIGUO REGISTRADO DE LA VILLA DE TEGUISE (LANZAROTE)?

  1. TEGUISE
  2. ACATIFE
  3. GRAN ALDEA
  4. FAMAGÜI

(más…)

Más / More...

Taxanicuvidagua: El Paso del Palo

Risco Faneque, en Agaete (Gran Canaria), uno de los acantilados costeros más altos del mundo (fuente: PROYECTO TARHA).

Por suerte, el proyecto […] que pretendía convertir el valle en explotación turística, se ha visto de momento paralizado. No obstante esta amenaza, antiecológica y de irracional modernización, se cierne sobre lo que está llamado a ser un parque arqueológico-natural, y no uno de esos horripilantes focos de condensación turística.

Celso Martín de Guzmán (Las fuentes etnohistóricas y su relación con el entorno arqueológico del Valle de Guayedra y Torre de Agaete (Gran Canaria), 1977) 

Al pueblo de Agaete, Artenara y La Aldea (Gran Canaria), en apoyo a la defensa de su patrimonio natural, cultural e histórico.

Uno de los legados más importantes que nos dejaron los antiguos canarios es la riquísima toponimia indígena que atesoran las Islas. La causa de esta supervivencia habría que hallarla en la inocuidad de estos nombres de lugar desde la perspectiva de los invasores europeos, a los que únicamente les resultaría intolerables los usos y las costumbres relacionadas principalmente con los cultos y rituales religiosos isleños, incompatibles a todas luces con la imposición del cristianismo.

(más…)

Más / More...

La conquista de Canarias en la ficción histórica televisiva: los casos de "Isabel" y "Conquistadores Adventum"

Idealización de un indígena canario según el litógrafo A. de Saint-Aulaire, creada para ilustrar el primer tomo de la Histoire Naturelle des Iles Canaries, publicada en 1842 por el botánico Philip Barker-Webb y el etnólogo Sabin Berthelot (fuente: Archive.org).

La historia antigua de las Islas Canarias y, especialmente por mejor documentado, el periodo que comprende la conquista europea del Archipiélago han tenido escaso tratamiento tanto en el género de la novela histórica como en la cinematografía, y casi invariablemente de la mano de autores locales o de foráneos que han mantenido algún tipo de relación con el Archipiélago, sea de corte residencial, sentimental o familiar.

(más…)

Más / More...

El Pacto de Calatayud (3/3)

Vista noreste de la Montaña de Gáldar, Gran Canaria. Fuese por sorpresa o voluntad propia, en una ignota cueva cercana a la antigua capital indígena fue capturado por los castellanos el guanarteme Tenesor Semidán (fuente: PROYECTO TARHA).

En esta tercera y última parte de la serie de artículos dedicados al llamado Pacto de Calatayud nos ocupamos de una de las grandes incógnitas que plantea este evento: la identidad del guanarteme anónimo que prestó obediencia a los Reyes Católicos.

Adelantemos que por el momento la carencia de pruebas documentales oficiales –empezando por la propia carta peticionaria presentada por la embajada grancanaria que compareció en la ciudad aragonesa en mayo de 1481– hace imposible hoy por hoy despejar dicho anonimato. No obstante, en este artículo presentamos una relación de los cuatro nombres que consideramos ser los candidatos más probables a encarnar al enigmático personaje.

(más…)

Más / More...

Las endechas "Aicá Maragá" y "Mimerahaná"

Cartel promocional del concierto Vanishing Voices, iniciativa del profesor Isaac Stone (fuente: The Big Idea).

Cada día trae su sorpresa, y la de hace algunos fue una muy grata noticia: Isaac Stone, joven director del coro neozelandés Supertonic y profesor de música en un centro público de enseñanza secundaria, el Tawa College, está llevando a cabo un ambicioso proyecto; un concierto en el que el coro que dirige interpretará piezas vocales escogidas de entre siete culturas de todo el mundo con un nexo común: estar escritas en idiomas desaparecidos o en peligro de extinción. El concierto lleva por título Vanishing Voices: Music honouring our endangered languages –Voces que Desaparecen: Música en honor de nuestros idiomas en peligro de extinción–, e incluye composiciones y letras en australiano aborigen, inuit, navajo, galés, nahuatl, maorí y… guanche.

(más…)

Más / More...

Cuatro Puertas: paisaje para Stellarium

La explanada y las cuatro entradas que anteceden a la cueva principal del yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas (fuente: PROYECTO TARHA).

En un artículo anterior abogábamos por la creación de un repositorio de paisajes canarios de interés arqueológico para su utilización en Stellarium. Hoy queremos romper el hielo con un paisaje preparado por nosotros mismos, correspondiente al yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, situado en Telde, Gran Canaria. Este lugar fue declarado en 1972 Monumento Histórico-Artístico por el Estado español –junto a la Cueva Pintada de Gáldar– y Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias.

(más…)

Más / More...

Los podomorfos de Teguise

Logotipo de la campaña ¡Tindaya no se toca! que muestra un par de podomorfos (fuente: www.lacasademitia.es).

Los podomorfos son grabados rupestres que muestran lo que parecen ser plantas de pies humanos. Aunque presentes en diversas culturas, en el ámbito canario conforman una manifestación artística de los indígenas maho, común a las islas de Lanzarote y Fuerteventura, cuya función exacta es por ahora enigmática aunque no parece descabellado pensar que guardasen relación con rituales mágico-religiosos.

(más…)

Más / More...

De tarjas y pintaderas (2/2)

El famoso drago de Icod de los Vinos, Tenerife. Esta planta de porte arbóreo (Dracaena draco) fue utilizada por los antiguos canarios para la fabricación de los escudos que algunos autores identifican con las tarjas (fuente: Wikimedia Commons).

En plausible relación más o menos directa con las pintaderas, citadas en la primera parte de este artículo, las fuentes etnohistóricas mencionan la utilización de divisas o emblemas entre los indígenas grancanarios. Citemos algunos textos relevantes al respecto.

De la relación de Antonio Sedeño:[1]MORALES (1978, pp. 367, 369). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.

[…] traían rodelas muy grandes de altura de un hombre, eran de una madera ligera estoposa de un árbol llamado drago. La espada llamaban majido y el broquel tarja; las espadas eran delgadas y puntiagudas; traían en las rodelas sus divisas pintadas a su modo de blanco y colorado de almagra, jugaban la espada con mucha destreza.

(más…)

Más / More...