Videopresentación del libro "Conquista de las Siete Yslas de Canaria (1687) - Tomás Marín de Cubas - Edición crítica de Antonio M. López Alonso"
¡Celebremos el Día del Libro! https://www.youtube.com/watch?v=W8_-9j8Vka4…
¡Celebremos el Día del Libro! https://www.youtube.com/watch?v=W8_-9j8Vka4…
ENLACES A ENTREVISTAS SOBRE LA OBRA, AL FINAL DEL ARTÍCULO.
NOTA ACLARATORIA: Ante las consultas recibidas, debemos recalcar que, tal y como indica el presente artículo, la nuestra no es una reedición del manuscrito-copia de 1694 de Marín de Cubas, sino la primera edición de su manuscrito inédito de 1687.
Tenemos el enorme placer de anunciarles la publicación, en LeCanarien ediciones, de nuestro segundo trabajo impreso; la primera y largamente esperada edición de una de las obras fundamentales para el conocimiento de la historia antigua de nuestro archipiélago: CONQUISTA DE LAS SIETE YSLAS DE CANARIA, del médico e historiador canario Tomás Marín de Cubas.
Desgraciadamente todo esto no nos suple la falta de la obra de Alonso de Palencia, cuya pérdida siempre deploraremos, por las noticias canarias de primera mano que suministraría y por ser la primera información castellana del costumbrismo indígena de Gran Canaria.
Prof. Juan Álvarez Delgado (1963) –Alonso de Palencia (1423-1492) y la historia de Canarias, p. 77–
Negoció en nombre de los Reyes Católicos las capitulaciones que precedieron a la invasión realenga de Gran Canaria, supervisó y coordinó la logística de las expediciones de conquista puestas bajo el mando de Juan Rejón en 1478 y 1479, y poco después propuso personalmente a Pedro de Vera como el hombre más cualificado para finiquitar la guerra de Canaria, enquistada desde su inicio por las rencillas interpersonales de los capitanes castellanos y la enérgica resistencia indígena.
Con estos antecedentes, nadie sospecharía que Alonso o Alfonso de Palencia (Palencia, 1423 – Sevilla, 1492) fue el autor del primer estudio monográfico dedicado por entero a la cultura y la religión de los antiguos canarios. Y es cierto que un análisis somero del personaje y de su extensa producción literaria hace difícil encontrar en la Castilla de su época un individuo mejor relacionado y preparado para afrontar un trabajo de esta índole.
Esclarecer totalmente el contenido de esos 120 documentos ha sido ímprobo trabajo. Y puesto que un ilustre canario me ha calificado de alemán típico, con un fichero, he de confesar francamente que poseo uno inmenso, […]
Dominik Josef Wölfel (Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla, p. 23)
Arrancaba el presente año 2018 con una muy buena noticia para la historiografía canaria: la adquisición por El Museo Canario del archivo personal del profesor Dominik Josef Wölfel (Viena, 1888-1963), conservado en el Institutum Canarium de Viena. Aprovechando, además, la reciente publicación de nuestros dos últimos artículos sobre la rebelión gomera de 1488, hoy les presentamos otro de nuestros recomendados esenciales, que debemos al prestigioso autor de los Monumenta Linguae Canariae.
[…] les decía las cosas de Castilla y la Corte y el gran poderío de sus Altezas y que él no tenía en nada su señoría, ni los de esta Isla porque lo de sus Altezas era lo verdadero […][1]Respuesta del testigo Alonso Hernández de Arévalo a la novena pregunta del interrogatorio.
Como indicábamos en uno de nuestros Esenciales, solo se conservan tres informaciones de méritos relacionadas con la conquista de Canarias. En esta ocasión nos ocupamos del segundo de estos importantes documentos públicos: la información de méritos de don Fernando Guanarteme, también conocida como Información Guanartémica, Guadartémica o Guadnartémica.
En 1966, como fruto de una investigación alentada por el profesor Antonio Rumeu de Armas, el por entonces doctorando Miguel Ángel Ladero Quesada publicaba en el Anuario de Estudios Atlánticos la transcripción de unos sorprendentes documentos que arrojaban nuevas luces sobre la conquista realenga de Canarias y que a la vez planteaban nuevos interrogantes. La valiosa información aparecía consignada en tres cuentas de gastos, una clase de documento cuya árida y rutinaria naturaleza no dispone a presagiar ningún dato interesante. Nada más lejos de la realidad.
La primera cuenta, fechada entre 1481 y 1482, en pleno proceso de conquista de Gran Canaria, estaba firmada por Pedro de Arévalo, proveedor de la armada conquistadora. La segunda relación de gastos venía signada por Juan de Frías, alcaide de los Alcázares de Córdoba –no confundir con su homónimo, el obispo de Rubicón–. Finalmente, la tercera cuenta mostraba la rúbrica de Antonio de Arévalo, hijo del primero, designado pagador de las huestes castellanas que participaron en la Guerra de Canaria, una vez concluida esta.
A punto de cumplirse el primer aniversario de PROYECTO TARHA, no podríamos celebrarlo de mejor manera que publicando el…
[…] el Rey […] le había mandado, entre otras hablas, que viniese otro día, de madrugada, al cuarto de la campana gorda, por el postigo de Jerez, a hablar con Sus Altezas, y que nadie le viese ni fuese otra persona con él; […] y que cuando volvió […] dijo cómo Su Alteza le había preguntado por la conquista de esta isla, delante de un secretario suyo; y que él se lo había dado todo por escrito, y qué población y lugares había en la isla, y el tamaño de la isla; y […] qué gente había de pelea, y qué gente sería menester venir de Castilla, para conquistarla y ponerla debajo de la obediencia de Sus Altezas esta isla, y qué navíos serían menester, y que asimismo todo se lo dio por escrito; y que […] Su Alteza le había preguntado si conocía maestres de navíos y que le llevase algunos […][1]RUMEU (1990, pp. 677-678). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.
Aclaremos que este título un tanto hollywoodiense no es el del esencial que hoy queremos presentarles, pero la historia contenida en este, digna de guión cinematográfico, justifica la licencia.
DORAMAS
Guanda demedre tamaranone tasuguiet besmia
mat acosomuset tam obenir marago, aspe anhianacha
aritamogante senefeque senefeque.
CURIOSIDAD
¿Qué dice, hermana?
SABIDURÍA
Estanos convidando a merendar; y dice que
nos dará muchos potajes, a la usanza canaria, y que
nos sentemos.[1]CAIRASCO (2005), p. 34.
Aunque no se trata de una obra imprescindible para conocer la historia antigua de Canarias, su incorporación a nuestros Esenciales se justifica por su significatividad literaria y filológica.
Compuesta entre 1581-1582 por el canónigo, músico, poeta y dramaturgo canario Bartolomé Cairasco de Figueroa (Real de Las Palmas, 1538-1610), la llamada Comedia del Recibimiento es una pequeña obra teatral cuyo destino era ser representada para dar la bienvenida al nuevo obispo de Canaria, Fernando de Rueda. En ella, seis personajes –cinco alegóricos: Sabiduría, Curiosidad, Invención, Gáldar y Guía, estos dos últimos representando a las poblaciones grancanarias homónimas, y uno histórico, el guerrero canario Doramas– presentan al prelado las virtudes del Archipiélago.
[…] y nosotros, como gentes pocas y pobres, miserables, ignorantes, vivientes en la dicha isla, pobres que no tenemos de qué proveernos ni mantenernos salvo del cielo y de ganados cabrunos, y no tenemos otras haciendas ni rentas de qué vivir. Porque, Señor, si un año cogemos pan, dos años no lo cogemos, y así vivimos en esta tierra, en nuestra miseria y pobreza, y se nos llevan el dicho tributo cada año […]. Y de todo ello, los dichos señores Diego de Herrera y Doña Inés, su mujer, no son contentos […] cada día nos agravian más, sacándonos de nuestras casas, haciéndonos desamparar nuestras mujeres e hijos, llevándonos por la fuerza contra nuestras voluntades a otras islas de infieles en las que murieron y mueren muchos de nosotros y nos hacen guardar torres y fortalezas […] no queriéndonos dar ni pagar ningún sueldo […] y ya no les osamos decir ni repetir a los dichos señores ninguna cosa de los dichos agravios que así nos hacen por gran miedo que de ellos habemos hasta hacerlo saber a Vuestra Alteza, a la cual suplicamos con grandes voces, como gentes muy miserables y muy agraviadas, que Vuestra Alteza nos remedie con justicia, pues, Señor, estamos aislados en las ínsulas, en la dicha isla de Lanzarote, que está apartada de los reinos de España, en la mar al poniente.[1]Aznar Vallejo (1990, pp. 173-174) –adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA–.
Nunca imaginaron los promotores de esta rogativa que sus peticiones iban a dar origen al expediente público más importante que se conserva sobre la conquista de Canarias.