Tag Archives: Esclavitud

Negros de Gran Canaria, moriscos de Lanzarote

Parte de la familia materna del autor, originaria de Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria, circa 1960 (foto: Antonio López Casanova / archivo familiar López Alonso).

En memoria de mi madre, Carmen Alonso Suárez, tirahanera de origen, teldense de corazón, palmense de nacimiento y schamannera de arraigo.

No hace mucho, un artículo de prensa atribuía la inexistencia de una Chinatown en Canarias al doble hecho de que la comunidad china residente en el archipiélago es escasa, y al espíritu integrador de la población canaria.

En realidad, a diferencia de lo que en las grandes urbes occidentales suele entenderse por cosmopolitismo, que en su faceta menos amable deriva en la progresiva formación de barriadas donde únicamente conviven y se interrelacionan las personas pertenecientes a un mismo grupo étnico o social, el carácter cosmopolita de Canarias se debe a la feliz paradoja de que su propia condición de islas, y más concretamente de islas pequeñas, tiende a dificultar la conformación de grupos humanos cerrados, y no menos determinante en este contexto ha sido la inexistencia de una división tajante entre el medio urbano y el rural, obligando la escasez de distancia física, en ambos casos, a la convivencia e interacción social. Esto es innegablemente positivo y deseable.

(más…)

Más / More...

Esenciales (XII): Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla

Indígenas de La Gomera, representados por Leonardo Torriani en 1590 (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, fol. 81r.).

Esclarecer totalmente el contenido de esos 120 documentos ha sido ímprobo trabajo. Y puesto que un ilustre canario me ha calificado de alemán típico, con un fichero, he de confesar francamente que poseo uno inmenso, […]

Dominik Josef Wölfel (Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla, p. 23)

Arrancaba el presente año 2018 con una muy buena noticia para la historiografía canaria: la adquisición por El Museo Canario del archivo personal del profesor Dominik Josef Wölfel (Viena, 1888-1963), conservado en el Institutum Canarium de Viena. Aprovechando, además, la reciente publicación de nuestros dos últimos artículos sobre la rebelión gomera de 1488, hoy les presentamos otro de nuestros recomendados esenciales, que debemos al prestigioso autor de los Monumenta Linguae Canariae.

(más…)

Más / More...

Esclavos canarios en Valencia (homenaje a Vicenta Cortés Alonso)

La profesora Vicenta Cortés Alonso en Colombia junto a un grupo de indígenas yagua en 1959 (fuente: Archivo Histórico Nacional – Archivo Vicenta Cortés).

Como en repetidas ocasiones se ha hecho resaltar, la conquista de las Canarias es como el tubo de ensayo de la primera reacción entre dos elementos que se iban a entremezclar muy pronto y en mayores proporciones al abrirse las grandes rutas oceánicas: el europeo y el aborigen, cada uno con su bagaje material y espiritual.

Vicenta Cortés Alonso[1]CORTÉS (1955), p. 501.

En estas fechas en las que se celebra el Día Internacional de los Archivos, queremos rendirle un modesto homenaje a la profesora Vicenta Cortés Alonso (Valencia, 1925), infatigable maestra de archiveros, recordando uno de sus trabajos más significativos para la historiografía canaria: La conquista de las islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Valencia.

(más…)

Más / More...