Tag Archives: Abreu Galindo

Las dos muertes de Doramas y el enigmático cronista Pedro López

Estatua idealizada de Doramas, obra del escultor grancanario Abraham Cárdenes (1907-1971) (fuente: MILLARES TORRES, A. et al. (1977 [1893]), Historia General de las Islas Canarias, tomo II, Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, p. 178).

En nuestro artículo sobre el caudillo benahoarita Tanausu señalábamos la importancia que ostentan los antiguos héroes canarios en la conformación de la cultura popular del archipiélago.

Este valor alcanza cota paradigmática en el caso del guerrero grancanario Doramas, al sumar a los clásicos atributos personales de valentía, abnegación y autosacrificio, propios del modelo heroico, el del sujeto de origen humilde determinado a construir su propio destino, que pugna por ascender con su solo esfuerzo por la pirámide social a la que pertenece, mientras simultáneamente encara los obstáculos puestos tanto por el statu quo –una oligarquía isleña decidida a perpetuarse en el poder mediante el instrumento del linaje– como por fuerzas ajenas a las contradicciones sociales internas –los invasores europeos–.

(más…)

Más / More...

Tanausu, el héroe de Benahoare

“Tanausú, Tierra y Nobleza” (2016), retrato idealizado que adorna la fachada de la Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández en El Paso (La Palma), obra del muralista lanzaroteño Matías Mata, alias Sabotaje al Montaje (fuente: PROYECTO TARHA).

A La Palma, nuestra Benahoare, en estos tiempos tan necesitada de fuerza y coraje.

En la memoria histórica tradicional de Canarias, a los individuos de las sociedades insulares precoloniales que se enfrentaron a la conquista europea en las condiciones de inferioridad tecnológica y numérica inherentes a su modo de vida, hábitat, recursos materiales y demografía, y que en ocasiones optaron por el sacrificio de sus vidas frente a la claudicación, se les otorga el papel de auténticos héroes del pueblo, con independencia de que el sujeto referido gozara o no de un estatus social privilegiado.

(más…)

Más / More...

De tarjas y pintaderas (2/2)

El famoso drago de Icod de los Vinos, Tenerife. Esta planta de porte arbóreo (Dracaena draco) fue utilizada por los antiguos canarios para la fabricación de los escudos que algunos autores identifican con las tarjas (fuente: Wikimedia Commons).

En plausible relación más o menos directa con las pintaderas, citadas en la primera parte de este artículo, las fuentes etnohistóricas mencionan la utilización de divisas o emblemas entre los indígenas grancanarios. Citemos algunos textos relevantes al respecto.

De la relación de Antonio Sedeño:[1]MORALES (1978, pp. 367, 369). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.

[…] traían rodelas muy grandes de altura de un hombre, eran de una madera ligera estoposa de un árbol llamado drago. La espada llamaban majido y el broquel tarja; las espadas eran delgadas y puntiagudas; traían en las rodelas sus divisas pintadas a su modo de blanco y colorado de almagra, jugaban la espada con mucha destreza.

(más…)

Más / More...

El estatuto de matar las niñas

indigenas-gc-torriani

Indígenas de Gran Canaria según recreación de Leonardo Torriani (s. XVI) (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 36v.)

En el seno de las sociedades prósperas, el control demográfico es asunto que inspira debates ligados a consideraciones éticas, morales y religiosas, casi siempre distorsionados por la coyuntura de un estado de bienestar al que se le supone una durabilidad indefinida. Pero en las comunidades humanas sometidas a factores limitantes, sean temporales o permanentes, de índole productiva –escasez de agua potable, de terrenos cultivables y/o pastos–,  medioambiental –plagas, epidemias, sequías, inundaciones, incendios– o política –guerras–, la supervivencia de las mismas podría depender en gran parte de la aplicación de medidas restrictivas sobre la tasa de natalidad, si bien es cierto que, en muchas ocasiones, estas buscan favorecer los intereses de los estamentos privilegiados mediante la eugenesia o selección de los individuos considerados más convenientes.

En la historiografía canaria, concretamente en Gran Canaria, es paradigmático el llamado estatuto de matar las niñas, así denominado por su referente más conocido, fray Juan de Abreu Galindo:

(más…)

Más / More...

Esenciales (IV): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias

mapa-canarias-cancer

El famoso mapa de las Islas Canarias asociadas al signo zodiacal de Cáncer, según el ingeniero Leonardo Torriani a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 8r.)

En 1584, el rey Felipe II de España comisionaba a uno de sus técnicos de confianza, el ingeniero Leonardo Torriani (Cremona, Ducado de Milán, c. 1560 – Coimbra, Reino de Portugal, 1628), para el diseño y la construcción de un torreón y un muelle en la isla de La Palma. Este encargo, que duraría unos dos años, se vio ampliado por la contratación del cremonés en 1587 para llevar a cabo un proyecto más ambicioso: la inspección de todas las infraestructuras defensivas del Archipiélago junto con la redacción de un informe completo sobre las mismas que incluyese propuestas de ampliación y reforma.

La estancia del ingeniero en el Archipiélago duró en total unos doce años, hasta 1596, lo que le brindaría la oportunidad de conocer con cierta profundidad diversos aspectos sobre la cultura y la historia del mismo. Afortunadamente, en sintonía con el estilo barroco imperante en la cultura italiana, Torriani juzgó que un simple informe técnico sería demasiado árido para el gusto del monarca:

Habiéndome ordenado Vuestra Majestad, en años pasados, que hiciese la descripción de las Islas Canarias, me pareció que tan pequeñas tierras, destacadas del África, así solas, por la pequeñez del asunto, no podían serle sino de poco agrado. Y así, al encontrar en los monumentos de las letras con qué hermosearlas, me determiné añadirle la historia y los acontecimientos que en ellas pasaron, hasta nuestros tiempos, con los pareceres y los dibujos de sus fortalezas.[1]TORRIANI (1959), p. 1.

(más…)

Más / More...

La muerte de Guillén Peraza

Los posibles restos de Guillén Peraza, marcados con el número 4, descubiertos durante la excavación arqueológica dirigida por los profesores Bertila Galván Santos y Juan Francisco Navarrro Mederos realizada en la iglesia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera (fuente: PÉREZ (2005), p. 294).

Entre los años 1979 y 1980, un equipo de arqueólogos dirigidos por los profesores Bertila Galván Santos y Juan Francisco Navarro Mederos ejecutó una excavación de urgencia en la iglesia de la Asunción (San Sebastián de La Gomera), edificio que iba a ser sometido a una importante reforma. En el nivel más profundo de los enterramientos situados en la antigua Capilla Mayor, debajo de los restos de otros difuntos, los expertos descubrieron el esqueleto de un varón joven que presentaba una fractura lateral de cráneo y que descansaba en una orientación oblicua respecto a la de la nave del templo. La presencia de una «blanca» –moneda castellana acuñada durante el reinado de Enrique IV– en un nivel inmediatamente superior al de los restos permitió datar el enterramiento como anterior a 1471. Fragmentos de azulejos andaluces y escombros de piedra y barro permitieron aventurar la existencia de una antigua ermita, orientada de manera diferente a la actual iglesia, lo que explicaría la inusual posición del cadáver.[1]NAVARRO (1984), pp. 588-590, 593-594.

Aún sin contar con las modernas técnicas de identificación genética, las evidencias sugerían un nombre de manera casi incontestable: aquel joven debía tratarse de Guillén Peraza, único hijo varón legítimo de Fernán Peraza «el Viejo».

(más…)

Más / More...

Esenciales (III): Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria

Portada de la edición de 1848 de la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, de fray Juan de Abreu Galindo (fuente: Memoria Digital de Canarias).

Bien es verdad que muchos han afirmado decir algo de estas islas; pero de ello escogieron aquello que a su materia convenía, y algunos de ellos, por no tener entera noticia de ellas, pasaron sucintamente, y aunque lo que dijeron fue muy poco, […] ha sido grande argumento para dar a entender que no era de tan bajos quilates el renombre de las islas de Canaria[…].

Fray Juan de Abreu Galindo (Prólogo a la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria) –Edición de 1848–


Dejando poco margen a la duda, quizá sea esta la obra más conocida e influyente de la historiografía canaria.

(Artículo ampliado y corregido el 10 de diciembre de 2023)

(más…)

Más / More...