Preguntas frecuentes

IMPORTANTE: en esta sección, por brevedad, prescindimos de referencias bibliográficas. Si usted requiere información adicional sobre cualquier aspecto de lo explicado aquí, no dude en consultarnos a través del formulario de contacto.

Las islas Canarias

  1. ¿Qué son las islas Canarias?
    • Las islas Canarias constituyen un archipiélago oceánico situado frente a la costa noroccidental africana que fue conquistado en el siglo XV por la Corona de Castilla. Actualmente pertenecen al Reino de España, como nación heredera de dicho reino, bajo la denominación político-administrativa de Comunidad Autónoma de Canarias, dividida en dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, siendo también una de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea. El Archipiélago lo componen siete islas mayores, todas habitadas (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote),  una isla menor habitada (La Graciosa) y varios islotes.

Los antiguos canarios y la conquista

  1. ¿Quiénes habitaban las islas Canarias al comenzar la conquista europea?
    • Las siete islas mayores estaban habitadas por pueblos de origen norteafricano –principalmente, de origen bereber– que, según las dataciones arqueológicas, debieron de arribar al Archipiélago en dos o más oleadas, en momentos imprecisos de la Historia acotados entre los siglos -X y V.
  2. ¿Es cierto que la conquista europea del Archipiélago duró casi un siglo?
    • En términos absolutos, sí, e incluso más tiempo. La «conquista señorial», emprendida por nobles franceses y castellanos, y la «conquista realenga», iniciativa de los Reyes Católicos, tomadas en conjunto, abarcaron el intervalo 1402-1496 (94 años). Sin embargo, esta guerra de conquista fue un proceso discontinuo en el tiempo debido tanto a la resistencia indígena como a problemas políticos y logísticos. Además, se sabe con certeza que diversas expediciones europeas llegaron al Archipiélago desde mediados del siglo XIV, llegando en ocasiones a establecer pequeñas colonias de comerciantes y/o misioneros cristianos, caso del aún existente, como diócesis titular (simbólica), obispado de Telde.
  3. ¿Fueron exterminados los antiguos canarios a resultas de la conquista europea?
    • No. Aunque la guerra de conquista diezmó la población indígena y buena parte de los supervivientes fueron deportados y/o esclavizados con destino Europa, una fracción de la población nativa permaneció en Canarias, especialmente mujeres –existe constancia documental de matrimonios entre estas y colonos europeos– y hombres pertenecientes a los estamentos privilegiados de la sociedad indígena. Estos hechos han sido avalados en tiempos recientes por estudios genéticos.
  4. Si los antiguos canarios no fueron exterminados, ¿por qué no existen apellidos autóctonos en la población actual?
    • Sí que existen algunos apellidos en la población actual que indican ascendencia indígena, aunque los mismos no sean verdaderos patronímicos autóctonos o, siéndolo, hayan sufrido castellanización –por ejemplo, Oramas, Guanche–. La razón principal de esta escasez es que los indígenas que sobrevivieron fueron bautizados con nombres cristianos y solo a unos pocos privilegiados se les permitió adoptar un apellido que respetase su antropónimo o título indígena original, aunque castellanizado –por ejemplo, Fernando Guanarteme, Pedro Maninidra–. En ciertos casos, y al igual que sucedía en Europa, los cristianizados recibían como apellido el topónimo de donde eran originarios o un etnónimo –Juan de Telde, Antón Guanche–. Las mujeres casadas con europeos adoptaban el patronímico del esposo –por ejemplo, Teneso o Tenesoya, bautizada Luisa de Guanarteme, quien al casar con Maciot de Betancor pasó a llamarse Luisa de Betancor.

Terminología

  1.  ¿Guanches, indígenas canarios o aborígenes canarios?
    • El diccionario de la lengua española de la RAE indica que guanches son los individuos y el pueblo «que habitaba las islas Canarias al tiempo de su conquista». No obstante, el término ha estado sujeto a debate entre los expertos en tiempos recientes. En concreto, suele argumentarse que «guanche» es exclusivamente el etnónimo de los antiguos habitantes de Tenerife, y que «canario», aun siendo el equivalente exclusivo de los naturales de Gran Canaria, es una generalización aplicada a todos los antiguos pobladores del Archipiélago tal y como pervive hoy en día.
    • Por otro lado, algunos expertos defienden la idoneidad del término «indígena» frente al de «aborigen», pues el primero hace referencia al pueblo que habita un territorio pero que posee un origen ancestral externo al mismo –caso de los canarios, cuyos antepasados procedían del norte del continente africano–, mientras que el segundo indica la pertenencia ancestral al mismo territorio que se habita –por ejemplo, los aborígenes australianos–. En PROYECTO TARHA emplearemos de manera generalizada la expresión «indígenas canarios» o «antiguos canarios» salvo que el contexto aconseje otra cosa.
  2. ¿Prehispánico o precolonial?
    • Habitualmente se utiliza el término «prehispánico» para hacer referencia al mundo indígena anterior al final de la conquista emprendida por la Corona de Castilla. Sin embargo, esto resulta inexacto por varias razones, entre otras:
      1. La conquista del Archipiélago no fue obra solo de hispanos sino también de franceses, portugueses y genoveses, entre otros, y se llevó a cabo de manera progresiva en el periodo 1402-1496.
      2. Los intercambios culturales y materiales entre canarios y europeos medievales no comienzan al finalizar la conquista sino desde los primeros contactos conocidos entre ambas culturas a mediados del siglo XIV.
      3. Tras la conquista, la cultura indígena no fue reemplazada total e inmediatamente por la cultura hispana.
    • Por estos motivos, y siguiendo el parecer de algunos expertos, creemos que el término «precolonial» se ajusta mejor a una definición del carácter del mundo indígena anterior a la conquista efectiva de cada isla.
  3. ¿Prehistóricos, neolíticos?
    • Se trata de otros dos términos comúnmente utilizados de manera imprecisa para describir la antigua sociedad indígena canaria. En primer lugar, uno de los requisitos fundamentales para poder clasificar una sociedad como prehistórica es la ausencia de registros escritos generados por la misma. Sin embargo, es ampliamente conocida la existencia en Canarias de yacimientos arqueológicos que contienen, entre otros, claros ejemplos del tipo de escritura denominada líbico-bereber, si bien las tentativas modernas de interpretación de las mismas aún estén lejos de ofrecer un resultado concluyente.
    • Tampoco es correcto calificar a la antigua sociedad canaria de neolítica, ni siquiera bajo una acepción laxa del término, pues si bien esta solo disponía de recursos y técnicas para la fabricación de herramientas de piedra, hueso y madera, es sabido que sus miembros conocían y hacían uso de objetos de metal (armas blancas, monedas, herramientas, etc.), que adquirían bien como botín de guerra o mediante trueque, de los pueblos extranjeros que arribaban al Archipiélago. Incluso, cabe la posibilidad de que los primeros pobladores de Canarias conociesen y empleasen la tecnología necesaria para forjar este tipo de objetos en su lugar o lugares de origen continental, pero que la misma fuese olvidada con el tiempo al carecer las islas de vetas de metales aprovechables.
  4. ¿Bereberes o amaziges?
    • A menudo se rechaza el uso del término «bereber» como sustitución europea del etnónimo amazigh (en plural, imazighen) aduciendo la naturaleza despectiva de su etimología –la palabra deriva en última instancia del término griego bárbaros, «extranjero», pues para los antiguos helenos el sonido que emitían todos los demás pueblos al hablar se reducía a la onomatopeya «bar, bar»–. En PROYECTO TARHA opinamos que hoy en día resulta obvia la pérdida de dicho carácter despectivo, al menos en el contexto historiográfico presente. Además, la palabra «bereber» facilita a muchas personas no versadas la mejor comprensión de dicho contexto. Con todo, favoreceremos en la medida de lo posible la utilización del etnónimo africano o de algunas de sus hispanizaciones propuestas por los expertos.

Bibliografía

  1. ¿Cómo puedo obtener alguna de las obras referidas en los artículos?
    • Si la obra está disponible pública y gratuitamente en formato digital, basta con pulsar sobre el enlace correspondiente de los situados bajo el epígrafe Referencias o Bibliografía en cada artículo.
  2. En los artículos, algunas líneas de texto presentan superíndices numéricos como si se tratase de notas al pie. Sin embargo, no se ve ninguna de estas. ¿Por qué?
    • De hecho, se trata de notas al pie. Simplemente, pase el puntero del ratón por encima del superíndice y la nota al pie se hará visible.

Participación

  1. ¿Cómo puedo colaborar con PROYECTO TARHA?
    • La mejor manera de colaborar es:
      1. Comentando los artículos que iremos publicando en el blog.
      2. Remitiendo consultas, correcciones y peticiones a través del formulario de contacto o de los comentarios.
      3. Remitiendo propuestas de artículos, que deberán cumplir una serie de requisitos para su publicación.
  2. ¿Por qué mi consulta/petición/corrección/comentario no ha sido aprobado / no ha recibido respuesta?
    • Es habitual que la aprobación y, en su caso, la respuesta demoren un tiempo. Pero también es posible que no se hayan cumplido los requisitos mínimos que estipulamos. Por favor, revise nuestras condiciones de uso.