Recreación de una antigua mujer gomera según Leonardo Torriani circa 1590 (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, f. 81r.)
Para conmemorar el 20 de noviembre de 1488, día en que presuntamente estalló la rebelión de La Gomera contra Fernán Peraza el Joven, señor castellano de la isla, vamos a dar continuidad a nuestro anterior par de artículos sobre este importante hito histórico con un testimonio inédito que aporta algo más de luz sobre los hechos, y proponiendo una nueva hipótesis conforme a estos datos.
ENLACES A ENTREVISTAS SOBRE LA OBRA, AL FINAL DEL ARTÍCULO.
NOTA ACLARATORIA: Ante las consultas recibidas, debemos recalcar que, tal y como indica el presente artículo, la nuestra no es una reedición del manuscrito-copia de 1694 de Marín de Cubas, sino la primera edición de su manuscrito inédito de 1687.
Tenemos el enorme placer de anunciarles la publicación, en LeCanarien ediciones, de nuestro segundo trabajo impreso; la primera y largamente esperada edición de una de las obras fundamentales para el conocimiento de la historia antigua de nuestro archipiélago: CONQUISTA DE LAS SIETE YSLAS DE CANARIA, del médico e historiador canario Tomás Marín de Cubas.
Indígenas de La Gomera, representados por Leonardo Torriani en 1590 (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, fol. 81r.).
Esclarecer totalmente el contenido de esos 120 documentos ha sido ímprobo trabajo. Y puesto que un ilustre canario me ha calificado de alemán típico, con un fichero, he de confesar francamente que poseo uno inmenso, […]
Dominik Josef Wölfel (Los gomeros vendidos por Pedro de Vera y doña Beatriz de Bobadilla, p. 23)
Estatua idealizada de Pedro Hautacuperche sita en Valle Gran Rey, La Gomera, obra del escultor Luis Arencibia. Sostiene en su diestra el Gánigo de Guadajume, ya roto, y en la izquierda el arma con la que mató a Fernán Peraza el Joven, dando inicio a la rebelión gomera de 1488 (fuente: Erik Baas / Wikimedia Commons).
Al pueblo gomero, valiente y hermoso, con cariño y respeto.
Noviembre de 1488. Un hombre vestido de mujer cae asesinado en las cercanías de una cueva. Momentos después, en alas de un ancestral lenguaje silbado, el eco de los profundos barrancos de La Gomera portan una consigna: «ya se quebró el Gánigo de Guadajume».
La víctima era Fernán Peraza el Joven, señor castellano de la Isla e hijo favorito de Doña Inés Peraza, quien pocos meses antes había constituído en el segundo de sus vástagos varones el mayorazgo del Señorío de las islas de Canaria, extinto de facto desde hacía más de un decenio. El verdugo, Pedro Hautacuperche, pastor que apacentaba su rebaño en el Plan de Asisel, frente a la imponente mole del roque Agando.
Es tradición entre los naturales de La Gomera sentenciar que esta es la única de las Islas Canarias que nunca fue conquistada por los europeos. Pero lo cierto es que la muerte del mandatario castellano recibió como respuesta una de las más cruentas represalias llevadas a término sobre el Archipiélago.
Monumento a Don Fernando Guanarteme en Calatayud (fuente: Escultura Urbana en Aragón – Armando González Gil).
No imaginaba el profesor Wölfel que en el año 1959, casi tres décadas después de publicar su transcripción de la Carta de Calatayud en la revista Anthropos, iba a iniciarse un enconado y casi surrealista debate de marcado cariz político e intelectual a cuenta de su descubrimiento.
Solar de las antiguas casas señoriales en Teguise, Lanzarote. Las calles de la llamada Gran Aldea fueron testigo de los enfrentamientos entre los vecinos y los secuaces de Inés Peraza y Diego García de Herrera (fuente: PROYECTO TARHA).
[…] el Rey […] le había mandado, entre otras hablas, que viniese otro día, de madrugada, al cuarto de la campana gorda, por el postigo de Jerez, a hablar con Sus Altezas, y que nadie le viese ni fuese otra persona con él; […] y que cuando volvió […] dijo cómo Su Alteza le había preguntado por la conquista de esta isla, delante de un secretario suyo; y que él se lo había dado todo por escrito, y qué población y lugares había en la isla, y el tamaño de la isla; y […] qué gente había de pelea, y qué gente sería menester venir de Castilla, para conquistarla y ponerla debajo de la obediencia de Sus Altezas esta isla, y qué navíos serían menester, y que asimismo todo se lo dio por escrito; y que […] Su Alteza le había preguntado si conocía maestres de navíos y que le llevase algunos […][1]RUMEU (1990, pp. 677-678). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.
Aclaremos que este título un tanto hollywoodiense no es el del esencial que hoy queremos presentarles, pero la historia contenida en este, digna de guión cinematográfico, justifica la licencia.
La profesora Vicenta Cortés Alonso en Colombia junto a un grupo de indígenas yagua en 1959 (fuente: Archivo Histórico Nacional – Archivo Vicenta Cortés).
Como en repetidas ocasiones se ha hecho resaltar, la conquista de las Canarias es como el tubo de ensayo de la primera reacción entre dos elementos que se iban a entremezclar muy pronto y en mayores proporciones al abrirse las grandes rutas oceánicas: el europeo y el aborigen, cada uno con su bagaje material y espiritual.
El famoso mapa de las Islas Canarias asociadas al signo zodiacal de Cáncer, según el ingeniero Leonardo Torriani a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 8r.)
En 1584, el rey Felipe II de España comisionaba a uno de sus técnicos de confianza, el ingeniero Leonardo Torriani (Cremona, Ducado de Milán, c. 1560 – Coimbra, Reino de Portugal, 1628), para el diseño y la construcción de un torreón y un muelle en la isla de La Palma. Este encargo, que duraría unos dos años, se vio ampliado por la contratación del cremonés en 1587 para llevar a cabo un proyecto más ambicioso: la inspección de todas las infraestructuras defensivas del Archipiélago junto con la redacción de un informe completo sobre las mismas que incluyese propuestas de ampliación y reforma.
La estancia del ingeniero en el Archipiélago duró en total unos doce años, hasta 1596, lo que le brindaría la oportunidad de conocer con cierta profundidad diversos aspectos sobre la cultura y la historia del mismo. Afortunadamente, en sintonía con el estilo barroco imperante en la cultura italiana, Torriani juzgó que un simple informe técnico sería demasiado árido para el gusto del monarca:
Habiéndome ordenado Vuestra Majestad, en años pasados, que hiciese la descripción de las Islas Canarias, me pareció que tan pequeñas tierras, destacadas del África, así solas, por la pequeñez del asunto, no podían serle sino de poco agrado. Y así, al encontrar en los monumentos de las letras con qué hermosearlas, me determiné añadirle la historia y los acontecimientos que en ellas pasaron, hasta nuestros tiempos, con los pareceres y los dibujos de sus fortalezas.[1]TORRIANI (1959), p. 1.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.