Tag Archives: Torre de Gando

Las dos muertes de Doramas y el enigmático cronista Pedro López

Estatua idealizada de Doramas, obra del escultor grancanario Abraham Cárdenes (1907-1971) (fuente: MILLARES TORRES, A. et al. (1977 [1893]), Historia General de las Islas Canarias, tomo II, Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, p. 178).

En nuestro artículo sobre el caudillo benahoarita Tanausu señalábamos la importancia que ostentan los antiguos héroes canarios en la conformación de la cultura popular del archipiélago.

Este valor alcanza cota paradigmática en el caso del guerrero grancanario Doramas, al sumar a los clásicos atributos personales de valentía, abnegación y autosacrificio, propios del modelo heroico, el del sujeto de origen humilde determinado a construir su propio destino, que pugna por ascender con su solo esfuerzo por la pirámide social a la que pertenece, mientras simultáneamente encara los obstáculos puestos tanto por el statu quo –una oligarquía isleña decidida a perpetuarse en el poder mediante el instrumento del linaje– como por fuerzas ajenas a las contradicciones sociales internas –los invasores europeos–.

(más…)

Más / More...

El Pacto de Calatayud (3/3)

Vista noreste de la Montaña de Gáldar, Gran Canaria. Fuese por sorpresa o voluntad propia, en una ignota cueva cercana a la antigua capital indígena fue capturado por los castellanos el guanarteme Tenesor Semidán (fuente: PROYECTO TARHA).

En esta tercera y última parte de la serie de artículos dedicados al llamado Pacto de Calatayud nos ocupamos de una de las grandes incógnitas que plantea este evento: la identidad del guanarteme anónimo que prestó obediencia a los Reyes Católicos.

Adelantemos que por el momento la carencia de pruebas documentales oficiales –empezando por la propia carta peticionaria presentada por la embajada grancanaria que compareció en la ciudad aragonesa en mayo de 1481– hace imposible hoy por hoy despejar dicho anonimato. No obstante, en este artículo presentamos una relación de los cuatro nombres que consideramos ser los candidatos más probables a encarnar al enigmático personaje.

(más…)

Más / More...

Esenciales (VII): La Pesquisa de Cabitos

Teguise

Panorámica de la actual villa de Teguise (Lanzarote) en 2016 desde el monte Guanapay. Llamada Gran Aldea por los europeos en el siglo XV, fue capital del Señorío de las islas de Canaria y escenario de la insurrección de los vecinos contra el gobierno de Inés Peraza y Diego de Herrera que dio origen a la Pesquisa de Cabitos (fuente: PROYECTO TARHA).

[…] y nosotros, como gentes pocas y pobres, miserables, ignorantes, vivientes en la dicha isla, pobres que no tenemos de qué proveernos ni mantenernos salvo del cielo y de ganados cabrunos, y no tenemos otras haciendas ni rentas de qué vivir. Porque, Señor, si un año cogemos pan, dos años no lo cogemos, y así vivimos en esta tierra, en nuestra miseria y pobreza, y se nos llevan el dicho tributo cada año […]. Y de todo ello, los dichos señores Diego de Herrera y Doña Inés, su mujer, no son contentos […] cada día nos agravian más, sacándonos de nuestras casas, haciéndonos desamparar nuestras mujeres e hijos, llevándonos por la fuerza contra nuestras voluntades a otras islas de infieles en las que murieron y mueren muchos de nosotros y nos hacen guardar torres y fortalezas […] no queriéndonos dar ni pagar ningún sueldo […] y ya no les osamos decir ni repetir a los dichos señores ninguna cosa de los dichos agravios que así nos hacen por gran miedo que de ellos habemos hasta hacerlo saber a Vuestra Alteza, a la cual suplicamos con grandes voces, como gentes muy miserables y muy agraviadas, que Vuestra Alteza nos remedie con justicia, pues, Señor, estamos aislados en las ínsulas, en la dicha isla de Lanzarote, que está apartada de los reinos de España, en la mar al poniente.[1]Aznar Vallejo (1990, pp. 173-174) –adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA–.

Nunca imaginaron los promotores de esta rogativa que sus peticiones iban a dar origen al expediente público más importante que se conserva sobre la conquista de Canarias.

(más…)

Más / More...

Esenciales (III): Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria

Portada de la edición de 1848 de la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, de fray Juan de Abreu Galindo (fuente: Memoria Digital de Canarias).

Bien es verdad que muchos han afirmado decir algo de estas islas; pero de ello escogieron aquello que a su materia convenía, y algunos de ellos, por no tener entera noticia de ellas, pasaron sucintamente, y aunque lo que dijeron fue muy poco, […] ha sido grande argumento para dar a entender que no era de tan bajos quilates el renombre de las islas de Canaria[…].

Fray Juan de Abreu Galindo (Prólogo a la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria) –Edición de 1848–


Dejando poco margen a la duda, quizá sea esta la obra más conocida e influyente de la historiografía canaria.

(Artículo ampliado y corregido el 10 de diciembre de 2023)

(más…)

Más / More...