Esenciales (IX): Fernán Guerra, el hombre que sabía demasiado

Solar de las antiguas casas señoriales en Teguise, Lanzarote. Las calles de la llamada Gran Aldea fueron testigo de los enfrentamientos entre los vecinos y los secuaces de Inés Peraza y Diego García de Herrera (fuente: PROYECTO TARHA).

[…] el Rey […] le había mandado, entre otras hablas, que viniese otro día, de madrugada, al cuarto de la campana gorda, por el postigo de Jerez, a hablar con Sus Altezas, y que nadie le viese ni fuese otra persona con él; […] y que cuando volvió […] dijo cómo Su Alteza le había preguntado por la conquista de esta isla, delante de un secretario suyo; y que él se lo había dado todo por escrito, y qué población y lugares había en la isla, y el tamaño de la isla; y […] qué gente había de pelea, y qué gente sería menester venir de Castilla, para conquistarla y ponerla debajo de la obediencia de Sus Altezas esta isla, y qué navíos serían menester, y que asimismo todo se lo dio por escrito; y que […] Su Alteza le había preguntado si conocía maestres de navíos y que le llevase algunos […][1]RUMEU (1990, pp. 677-678). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.

Aclaremos que este título un tanto hollywoodiense no es el del esencial que hoy queremos presentarles, pero la historia contenida en este, digna de guión cinematográfico, justifica la licencia.

(más…)

Más / More...

Uso de Stellarium en la arqueoastronomía

Simulación del orto helíaco de la estrella Canopo (en el círculo cercano al horizonte) en 1478 vista desde las coordenadas de la actual Las Palmas de Gran Canaria. El paisaje de la simulación no corresponde al paisaje real (fuente: PROYECTO TARHA).

En nuestro anterior artículo mostramos dos simulaciones en vídeo del eclipse solar acaecido el 29 de julio de 1478. En esta ocasión hablaremos del software empleado para realizar dichas simulaciones: Stellarium.

Stellarium es una aplicación de software libre y multiplataforma que ofrece funciones de planetario. A tales efectos, podemos emplearla para simular la posición de los astros visibles desde cualquier punto geográfico de la Tierra a una fecha y hora determinadas, con precisión suficiente incluso para eventos astronómicos dos o tres milenios anteriores a nuestra era, lo que resulta de suma utilidad en el campo de la arqueoastronomía.

(más…)

Más / More...

El eclipse solar de 1478

Visibilidad del eclipse solar acaecido el 29 de julio de 1478. Los óvalos amarillos determinan las áreas en las que parte del eclipse tuvo lugar por debajo del horizonte. La curva azul “sobrevuela” las localizaciones desde donde pudo observarse la máxima ocultación del disco solar (fuente: Xavier Jubier).

[…] se metieron en una fortaleza que se llama el Ansita, que es a las partes de Tirajana. Lo cuál como el gobernador supo, partió con toda la gente de a caballo y de a pie que pudo llevar, y fuese a la dicha fortaleza y cercola; y túvola tanto cercada, que vinieron a partido que fuesen seguros de la vida y de cautividad y se fuesen a Castilla, lo cuál se asentó. Y otro día siguiente el faycán y los otros canarios salieron de la fortaleza, y los trajo consigo, y se tornaron cristianos, en el cuál día hizo el sol grande eclipse, y después llovió e hizo muy gran viento; y pasaron en aquella isla muchas aves que antes nunca habían visto, las cuáles fueron grullas y cigüeñas y golondrinas, y otras muchas aves que no saben los nombres.[1]MORALES (1978), p. 508. Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.

Este curioso pasaje, al cabo del capítulo XXXVII de la Crónica de los Reyes Católicos escrita por Diego de Valera, narra escuetamente el final de la conquista de Gran Canaria asociándola a un fenómeno astronómico de indudable trascendencia para la mayoría de las culturas antiguas: un eclipse total de sol.

(más…)

Más / More...

Esenciales (VIII): La Comedia del Recibimiento

Comedia del Recibimiento. Portada de la edición de 2005 a cargo del profesor Oswaldo Guerra Sánchez.

DORAMAS

Guanda demedre tamaranone tasuguiet besmia

mat acosomuset tam obenir marago, aspe anhianacha

aritamogante senefeque senefeque.

CURIOSIDAD

¿Qué dice, hermana?

SABIDURÍA

Estanos convidando a merendar; y dice que

nos dará muchos potajes, a la usanza canaria, y que

nos sentemos.[1]CAIRASCO (2005), p. 34.

Aunque no se trata de una obra imprescindible para conocer la historia antigua de Canarias, su incorporación a nuestros Esenciales se justifica por su significatividad literaria y filológica.

Compuesta entre 1581-1582 por el canónigo, músico, poeta y dramaturgo canario Bartolomé Cairasco de Figueroa (Real de Las Palmas, 1538-1610), la llamada Comedia del Recibimiento es una pequeña obra teatral cuyo destino era ser representada para dar la bienvenida al nuevo obispo de Canaria, Fernando de Rueda. En ella, seis personajes –cinco alegóricos: Sabiduría, Curiosidad, Invención, Gáldar y Guía, estos dos últimos representando a las poblaciones grancanarias homónimas, y uno histórico, el guerrero canario Doramas– presentan al prelado las virtudes del Archipiélago.

(más…)

Más / More...

Los podomorfos de Teguise

Logotipo de la campaña ¡Tindaya no se toca! que muestra un par de podomorfos (fuente: www.lacasademitia.es).

Los podomorfos son grabados rupestres que muestran lo que parecen ser plantas de pies humanos. Aunque presentes en diversas culturas, en el ámbito canario conforman una manifestación artística de los indígenas maho, común a las islas de Lanzarote y Fuerteventura, cuya función exacta es por ahora enigmática aunque no parece descabellado pensar que guardasen relación con rituales mágico-religiosos.

(más…)

Más / More...

Esenciales (VII): La Pesquisa de Cabitos

Teguise

Panorámica de la actual villa de Teguise (Lanzarote) en 2016 desde el monte Guanapay. Llamada Gran Aldea por los europeos en el siglo XV, fue capital del Señorío de las islas de Canaria y escenario de la insurrección de los vecinos contra el gobierno de Inés Peraza y Diego de Herrera que dio origen a la Pesquisa de Cabitos (fuente: PROYECTO TARHA).

[…] y nosotros, como gentes pocas y pobres, miserables, ignorantes, vivientes en la dicha isla, pobres que no tenemos de qué proveernos ni mantenernos salvo del cielo y de ganados cabrunos, y no tenemos otras haciendas ni rentas de qué vivir. Porque, Señor, si un año cogemos pan, dos años no lo cogemos, y así vivimos en esta tierra, en nuestra miseria y pobreza, y se nos llevan el dicho tributo cada año […]. Y de todo ello, los dichos señores Diego de Herrera y Doña Inés, su mujer, no son contentos […] cada día nos agravian más, sacándonos de nuestras casas, haciéndonos desamparar nuestras mujeres e hijos, llevándonos por la fuerza contra nuestras voluntades a otras islas de infieles en las que murieron y mueren muchos de nosotros y nos hacen guardar torres y fortalezas […] no queriéndonos dar ni pagar ningún sueldo […] y ya no les osamos decir ni repetir a los dichos señores ninguna cosa de los dichos agravios que así nos hacen por gran miedo que de ellos habemos hasta hacerlo saber a Vuestra Alteza, a la cual suplicamos con grandes voces, como gentes muy miserables y muy agraviadas, que Vuestra Alteza nos remedie con justicia, pues, Señor, estamos aislados en las ínsulas, en la dicha isla de Lanzarote, que está apartada de los reinos de España, en la mar al poniente.[1]Aznar Vallejo (1990, pp. 173-174) –adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA–.

Nunca imaginaron los promotores de esta rogativa que sus peticiones iban a dar origen al expediente público más importante que se conserva sobre la conquista de Canarias.

(más…)

Más / More...

De tarjas y pintaderas (2/2)

El famoso drago de Icod de los Vinos, Tenerife. Esta planta de porte arbóreo (Dracaena draco) fue utilizada por los antiguos canarios para la fabricación de los escudos que algunos autores identifican con las tarjas (fuente: Wikimedia Commons).

En plausible relación más o menos directa con las pintaderas, citadas en la primera parte de este artículo, las fuentes etnohistóricas mencionan la utilización de divisas o emblemas entre los indígenas grancanarios. Citemos algunos textos relevantes al respecto.

De la relación de Antonio Sedeño:[1]MORALES (1978, pp. 367, 369). Adaptado del castellano antiguo por PROYECTO TARHA.

[…] traían rodelas muy grandes de altura de un hombre, eran de una madera ligera estoposa de un árbol llamado drago. La espada llamaban majido y el broquel tarja; las espadas eran delgadas y puntiagudas; traían en las rodelas sus divisas pintadas a su modo de blanco y colorado de almagra, jugaban la espada con mucha destreza.

(más…)

Más / More...

De tarjas y pintaderas (1/2)

Pintaderas Verneau

Parte de las pintaderas estudiadas por el profesor René Verneau (fuente: VERNEAU (1883), lám. VI).

Motivo destacado de estudio y análisis por parte de la arqueología canaria son los objetos de factura indígena conocidos como pintaderas. Estas consisten en unos pequeños utensilios de barro cocido –terracota– o madera que presentan diversos motivos geométricos de complejidad variable –triángulos, círculos, rectángulos, líneas quebradas– incisos, excisos e/o impresos sobre una superficie plana de contorno circular o poligonal denominada campo y generalmente dotados de un apéndice, a menudo perforado por uno o más orificios.

(más…)

Más / More...

Las siete Partidas

Alfonso X de Castilla

El rey Alfonso X de Castilla representado en una miniatura de las Cantigas de Santa María (fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).

Al apenas guardar relación alguna con la historia de las Islas Canarias, podemos decir que hoy vamos a colar un intruso en este proyecto. Por supuesto, no sin una buena razón.

(más…)

Más / More...

Los 520 esplendores de la luna

Jarra indígena procedente de Agüimes (Gran Canaria), conservada en El Museo Canario con el número de registro 260. Muestra un soliforme y un presunto eclipse (fuente: El Museo Canario).

En la historiografía canaria es muy conocido el legendario episodio de la incursión del capitán portugués Diogo da Silva de Meneses sobre la aldea indígena grancanaria de Agaldar.

Tras desembarcar al amparo de la noche, la expedición luso-castellana, compuesta por unos doscientos efectivos, trató infructuosamente de arrasar la población isleña al amanecer, quedando en su lugar atrapada por un contingente de hombres de pelea que la triplicaba en número. Cercados en un amplio recinto de altos muros de piedra seca, los invasores permanecieron encerrados allí dos días y una noche hasta que el guanarteme –jefe supremo– de Agáldar, tío del futuro Fernando Guanarteme, accedió a parlamentar con Diogo da Silva. Cuentan las fuentes narrativas que, tras echarle en cara al portugués su osadía, y contraviniendo el deseo de sus propios guerreros de acabar con las vidas de todos los sitiados, el líder indígena simuló caer en poder de los europeos para facilitar la liberación de estos, de quienes se dice que a consecuencia de este acto supuestamente piadoso comenzaron a llamarlo «Guanarteme el Bueno».

Pero no nos interesa desglosar aquí las diferentes versiones de este relato, desde la más sobria y corta ofrecida en la Crónica Ovetense[1]MORALES (1978), pp. 116-119. hasta la novelesca revisión de Leonardo Torriani,[2]TORRIANI (1959), pp. 120-126 sino llamar la atención sobre un dato curioso que aporta este ingeniero cremonés en el barroco discurso que hace pronunciar al jefe isleño. El pasaje concreto es el siguiente:

(más…)

Más / More...