
El famoso mapa de las Islas Canarias asociadas al signo zodiacal de Cáncer, según el ingeniero Leonardo Torriani a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 8r.)
En 1584, el rey Felipe II de España comisionaba a uno de sus técnicos de confianza, el ingeniero Leonardo Torriani (Cremona, Ducado de Milán, c. 1560 – Coimbra, Reino de Portugal, 1628), para el diseño y la construcción de un torreón y un muelle en la isla de La Palma. Este encargo, que duraría unos dos años, se vio ampliado por la contratación del cremonés en 1587 para llevar a cabo un proyecto más ambicioso: la inspección de todas las infraestructuras defensivas del Archipiélago junto con la redacción de un informe completo sobre las mismas que incluyese propuestas de ampliación y reforma.
La estancia del ingeniero en el Archipiélago duró en total unos doce años, hasta 1596, lo que le brindaría la oportunidad de conocer con cierta profundidad diversos aspectos sobre la cultura y la historia del mismo. Afortunadamente, en sintonía con el estilo barroco imperante en la cultura italiana, Torriani juzgó que un simple informe técnico sería demasiado árido para el gusto del monarca:
Habiéndome ordenado Vuestra Majestad, en años pasados, que hiciese la descripción de las Islas Canarias, me pareció que tan pequeñas tierras, destacadas del África, así solas, por la pequeñez del asunto, no podían serle sino de poco agrado. Y así, al encontrar en los monumentos de las letras con qué hermosearlas, me determiné añadirle la historia y los acontecimientos que en ellas pasaron, hasta nuestros tiempos, con los pareceres y los dibujos de sus fortalezas.[1]TORRIANI (1959), p. 1.
Así comienza el importante documento titulado en español, A la Majestad del Rey Católico, Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. El manuscrito original en italiano[2]Posiblemente, una recopilación por mano del propio Torriani preparada a partir de informes parciales –TORRIANI (1959), p. XXIV–. y sus digitalizaciones se conservan en Portugal:
- Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314:
El valor de este trabajo reside no solo en la descripción de las principales poblaciones de las Islas, tal cual se presentaron a los ojos del ingeniero a finales del siglo XVI, sino también en la inclusión de pasajes etnohistóricos con detalles inéditos sobre el mundo indígena acompañados de sugerentes dibujos –planos, alzados, retratos de indígenas, paisajes, etc.–, sin precedentes en la historiografía canaria y que sin duda reseñaremos en futuros artículos.

Las poblaciones indígenas de Tara y Sendro, en el límite occidental de la ciudad de Telde (Gran Canaria), a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 64v.).
En cuanto a las fuentes utilizadas, el propio Torriani afirmó haber recurrido a diversos manuscritos y testimonios. De entre los primeros, destaca su testimonio sobre la utilización de una de las historias perdidas de Canarias, la escrita por el doctor Antonio de Troya, posiblemente referencia común a fray Juan de Abreu Galindo y a fray Alonso de Espinosa.[3]TORRIANI (1959), pp. XXXI-XXXVII, 214.

Casa-cueva indígena de Gran Canaria, según Leonardo Torriani. Nótese la similitud de ciertos detalles constructivos, como la pequeña ventana de iluminación abierta sobre la ladera, con los de Risco Caído (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 34r.)
La edición que aquí recomendamos, además del colorido y bellísimo manuscrito original, es la traducción al español publicada en 1959 por el profesor Alejandro Cioranescu y cuyo enlace de descarga indicamos en la sección de referencias.
Antonio M. López Alonso
Referencias
- Torriani, L. (1590). Alla Maesta del Re Catolico, descrittione et historia del regno de l’isole Canarie gia dette le Fortvnate con il parere delle loro fortificationi Di Leonardo Torriani cremonese. Coimbra (Portugal): Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra.
- Torriani, L. (1959). Descripción e historia del reino de las islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones. Traducción del Italiano, con Introducción y Notas, por Alejandro Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
Pingback: El Hierro : l'arbre fontaine, de las Casas (XVIe s.) à Dominik Wölfel (1940), par Alain Gioda
Pingback: El Hierro : le nouvel arbre fontaine et Leoncio Oramas Diaz-Llanos (1947-1948), par Alain Gioda