
Ejemplo de documento público relevante para la historia antigua de Canarias: fragmento del único traslado –copia oficial– conocido de la llamada Acta del Bufadero (fuente: Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Sección Histórica de Protocolos Notariales, 1.178, fol. 55r.)
Bajo el epígrafe Esenciales trataremos de dar a conocer una serie de documentos que consideramos imprescindibles para entender la historia antigua de las Islas Canarias.
En general, distinguiremos entre:
- CRÓNICAS:[1]Por sencillez, no distinguiremos entre crónicas y relaciones. Para más detalles, puede consultarse MORALES (1978), pp. 39-55.
- Son relatos que narran los sucesos acaecidos durante la conquista del Archipiélago desde la perspectiva europea.[2]Desafortunadamente, no existe ningún relato de la conquista de Canarias desde el punto de vista indígena, al contrario de lo sucedido en el caso de la conquista de América.
- Poseen un carácter marcadamente subjetivo, estilística medieval y la intención del autor es, por lo general, la de ensalzar la actuación de uno o más conquistadores.
- El autor ha participado en los hechos descritos o bien conoce directamente a algunas de las personas que protagonizaron o presenciaron dichos eventos, de quienes recibe la información necesaria para componer el texto.
- El valor de estos documentos radica, más que en la imparcialidad y precisión del relato, en la perspectiva general que ofrecen sobre el proceso de conquista y en las escasas pero valiosas apreciaciones sobre el mundo indígena que aportan, aun sin llegar a la categoría de auténtico estudio etnográfico y a pesar de las distorsiones introducidas por el filtro colonial.
- En el caso canario, podemos clasificar las crónicas en:
- CRÓNICAS CANARIAS: dedicadas específicamente a la conquista de Canarias –por ejemplo, Le Canarien–.[3]SERRA (1960); SERRA (1965).
- CRÓNICAS EUROPEAS: cuyo fin primordial es relatar sucesos acaecidos en Europa, pero que contienen uno o más capítulos dedicados a la conquista de Canarias –por ejemplo, las Décadas de Alonso de Palencia–[4]LÓPEZ (1970)..
- HISTORIAS:
- Son relatos escritos por autores no contemporáneos a la conquista.
- La información necesaria para la composición de las mismas proviene de documentos antiguos, autores clásicos, la tradición popular y el testimonio de descendientes de los participantes en el proceso conquistador, entre otras fuentes.
- Los autores introducen nuevos filtros culturales al escribir el relato desde la perspectiva de una época muy posterior a los hechos.
- Suelen dar una mayor importancia a los aspectos etnográficos que las crónicas.
- Ejemplo: Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, de fray Juan de Abreu Galindo.[5]ABREU (1848).
- DOCUMENTOS PÚBLICOS:
- Se trata de documentos redactados y/o signados por escribanos o notarios y, por tanto, dotados de refrendo oficial –testamentos, informaciones de hidalguía, cédulas reales, contratos, etc.–.
- Poseen un gran valor historiográfico, ya que dan cuenta de los sucesos acaecidos con un mayor grado de objetividad y precisión cronológica.
- Ejemplo: la colección de documentos públicos conocida como Pesquisa de Cabitos.[6]AZNAR (1990).
- ESTUDIOS:
- Son trabajos de tipo académico-científico que analizan la historia antigua de Canarias desde las evidencias documentales y/o arqueológicas, pudiendo aportar nuevas pruebas o hipótesis que expliquen determinados sucesos.
- Normalmente adoptan el formato de ensayo, libro o artículo, aunque a veces también se presentan en la forma de introducción a ediciones modernas de los textos clásicos.
- Ejemplo: Las harimaguadas, rito de iniciación peculiar de la isla de Gran Canaria, de Francisco Pérez Saavedra.[7]PÉREZ (1996).
Antonio M. López Alonso
REFERENCIAS
- Abreu Galindo, Fr. J. de. (1848). Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Imprenta, Litografía y Librería Isleña.
- Aznar Vallejo, E. (1990). Pesquisa de Cabitos. Cabildo Insular de Gran Canaria.
- López de Toro, J. (1970). La conquista de Canarias en la «Cuarta Década» del cronista Alonso de Palencia. 1478-1480. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(16):325–393.
- Morales Padrón, F. (1978). Canarias: Crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria – El Museo Canario.
- Pérez Saavedra, F. (1996). Las harimaguadas, rito de iniciación peculiar de la isla de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(42):129–152.
- Serra Ráfols, E. y Cioranescu, A. (1960). Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. II. Texto de Juan V de Bethencourt. Instituto de Estudios Canarios – Consejo Superior de Investigaciones Científicas – El Museo Canario.
- Serra Ráfols, E. y Cioranescu, A. (1965). Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. III. Texto de Gadifer de La Salle. Apéndices e índices. Instituto de Estudios Canarios – Consejo Superior de Investigaciones Científicas – El Museo Canario.