Esenciales (IV): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias

mapa-canarias-cancer

El famoso mapa de las Islas Canarias asociadas al signo zodiacal de Cáncer, según el ingeniero Leonardo Torriani a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 8r.)

En 1584, el rey Felipe II de España comisionaba a uno de sus técnicos de confianza, el ingeniero Leonardo Torriani (Cremona, Ducado de Milán, c. 1560 – Coimbra, Reino de Portugal, 1628), para el diseño y la construcción de un torreón y un muelle en la isla de La Palma. Este encargo, que duraría unos dos años, se vio ampliado por la contratación del cremonés en 1587 para llevar a cabo un proyecto más ambicioso: la inspección de todas las infraestructuras defensivas del Archipiélago junto con la redacción de un informe completo sobre las mismas que incluyese propuestas de ampliación y reforma.

La estancia del ingeniero en el Archipiélago duró en total unos doce años, hasta 1596, lo que le brindaría la oportunidad de conocer con cierta profundidad diversos aspectos sobre la cultura y la historia del mismo. Afortunadamente, en sintonía con el estilo barroco imperante en la cultura italiana, Torriani juzgó que un simple informe técnico sería demasiado árido para el gusto del monarca:

Habiéndome ordenado Vuestra Majestad, en años pasados, que hiciese la descripción de las Islas Canarias, me pareció que tan pequeñas tierras, destacadas del África, así solas, por la pequeñez del asunto, no podían serle sino de poco agrado. Y así, al encontrar en los monumentos de las letras con qué hermosearlas, me determiné añadirle la historia y los acontecimientos que en ellas pasaron, hasta nuestros tiempos, con los pareceres y los dibujos de sus fortalezas.[1]TORRIANI (1959), p. 1.

portada-torriani

Portada del manuscrito (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314).

Así comienza el importante documento titulado en español, A la Majestad del Rey Católico, Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus  fortificaciones. El manuscrito original en italiano[2]Posiblemente, una recopilación por mano del propio Torriani preparada a partir de informes parciales –TORRIANI (1959), p. XXIV–. y sus digitalizaciones se conservan en Portugal:

El valor de este trabajo reside no solo en la descripción de las principales poblaciones de las Islas, tal cual se presentaron a los ojos del ingeniero a finales del siglo XVI, sino también en la inclusión de pasajes etnohistóricos con detalles inéditos sobre el mundo indígena acompañados de sugerentes dibujos –planos, alzados, retratos de indígenas, paisajes, etc.–, sin precedentes en la historiografía canaria y que sin duda reseñaremos en futuros artículos.

Las poblaciones indígenas de Tara y Sendro, en el límite occidental de la ciudad de Telde (Gran Canaria), a finales del siglo XVI (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 64v.).

En cuanto a las fuentes utilizadas, el propio Torriani afirmó haber recurrido a diversos manuscritos y testimonios. De entre los primeros, destaca su testimonio sobre la utilización de una de las historias perdidas de Canarias, la escrita por el doctor Antonio de Troya, posiblemente referencia común a fray Juan de Abreu Galindo y a fray Alonso de Espinosa.[3]TORRIANI (1959), pp. XXXI-XXXVII, 214.

Casa-cueva indígena de Gran Canaria, según Leonardo Torriani. Nótese la similitud de ciertos detalles constructivos, como la pequeña ventana de iluminación abierta sobre la ladera, con los de Risco Caído (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, folio 34r.)

La edición que aquí recomendamos, además del colorido y bellísimo manuscrito original, es la traducción al español publicada en 1959 por el profesor Alejandro Cioranescu y cuyo enlace de descarga indicamos en la sección de referencias.

Antonio M. López Alonso

Referencias

Spread the word. Share this post!

2 comments on “Esenciales (IV): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias”

  1. Pingback: El Hierro : l'arbre fontaine, de las Casas (XVIe s.) à Dominik Wölfel (1940), par Alain Gioda

  2. Pingback: El Hierro : le nouvel arbre fontaine et Leoncio Oramas Diaz-Llanos (1947-1948), par Alain Gioda

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *