CONSTATADO OFICIALMENTE: dato procedente de algún documento público signado por notario o escribano.
CONSTATADO EXTRAOFICIALMENTE: dato procedente de alguna fuente primaria no oficial (crónica, historia, relación, etc.).
ESPECULATIVO PROBABLE: dato propuesto inferido de alguna prueba fehaciente, siendo factible su acotación cerrada en el tiempo o en el espacio.
ESPECULATIVO IMPROBABLE: dato propuesto inferido de alguna prueba fehaciente, no siendo factible su acotación cerrada en el tiempo o en el espacio.
CONTROVERTIDO: dato sujeto a debate o controversia no resuelta.
DESCONOCIDO / FICTICIO / PROVISIONAL: dato sujeto a alguna de estas características y no susceptible de inclusión en otra categoría.
Showing 171-180 of 184 items.

 CRONOLOGY

DateEventPlaceObservationsInvolved PersonsLast ModifiedActions
1464-01-21Pacto de GibraltarGibraltar (Corona de Castilla)
  • Importante reunión celebrada entre los reyes Afonso V de Portugal y Enrique IV de Castilla a petición de este último. Por testimonio del cronista portugués Rui de Pina se sabe que Enrique IV pidió ayuda en esa ocasión a su cuñado contra los Grandes de Castilla, encabezados por el marqués de Villena, quienes querían deponer al rey en favor de su hermanastro el infante Alfonso de Castilla. Enrique IV ofreció a cambio desposar a su hermanastra la infanta Isabel de Castilla con Afonso V, y a la princesa de Asturias, Juana la Beltraneja, con el príncipe heredero João. Aunque Pina no lo especifica, el argumento que esgrimían los opositores de Enrique IV era que la princesa de Asturias no era hija de este sino de su valido Beltrán de la Cueva.
  • Según el profesor Antonio Rumeu de Armas, en esta reunión debió acordarse un tratado adicional no registrado en las crónicas: la concesión del derecho de conquista de las islas Canarias insumisas (Gran Canaria, Tenerife y La Palma) a dos nobles portugueses, los condes de Atouguia y Vila Real, en perjuicio de los derechos señoriales de Inés Peraza y Diego de Herrera. Aunque no se ha encontrado documentación específica, se sabe de la existencia de este tratado por las cédulas de revocación del mismo que Enrique IV y el pretendido Alfonso XII firmaron por separado en 1468, aunque no se detalla cuándo ni dónde fue firmado.
  • Por motivos desconocidos, el profesor Rumeu de Armas fecha el acuerdo entre los días 6 y 7 de enero de 1464.

Verificación

La fecha propuesta por Rumeu de Armas parece errónea por diversos motivos:

  1. El cronista portugués Rui de Pina sitúa la reunión en fecha posterior al 19 de enero de 1464. Concretamente, narra que la expedición del tercer ataque a Tánger (motivo de la presencia de Afonso V y su hermano el infante Fernando de Portugal en la costa norte de África) partió de Alcácer-Séguir el 19 de enero de 1464 y que llegaron a destino de noche (la distancia entre ambas ciudades es de unos 30 km.) iniciando el asedio tres horas antes del amanecer tras esperar a que la luna se ocultase. Por tanto, el ataque comenzó la madrugada del día 20 y debió durar la jornada entera hasta acabar en fracaso. Después, el alfaqueque Antão Vaz viajó hasta Alcácer-Séguir, avisó de la derrota a la condesa de Viana y esta envió un escudero al rey Afonso V que estaba en Ceuta, avisando el mensajero al monarca antes del amanecer cuando estaba de camino para Gibraltar. Es decir, probablemente Afonso V partió hacia Gibraltar la mañana del día 21. Por tanto, el primer encuentro entre ambos reyes debió tener lugar ese mismo día.
  2. El itinerario de Enrique IV confeccionado por el profesor Torres Fontes no ofrece detalles al respecto. Sin embargo, el cronista fray Esteban Rallón afirmó que el viernes 6 de enero Enrique IV estuvo en Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María, pasando noche en la primera, y que al día siguiente partió hacia Gibraltar, lo que desmiente las fechas propuestas por Rumeu de Armas.
Afonso V de Portugal
Diogo da Silva de Meneses
Enrique IV de Castilla
2016-10-31
1469-00-00Construcción de la Torre de GandoGando (Gran Canaria)
  • La construcción y eventuales reconstrucciones de la Torre de Gando son algunos de los eventos de cronología más confusa de la conquista de Gran Canaria.
  • Es posible que algunos de los sucesos relacionados con la Torre de Gando se hayan confundido con otros relacionados con la Torre de Telde, una segunda edificación europea únicamente referida por dos testigos en la Pesquisa de Cabitos.

 

Bentagoia
Diego García de Herrera
2016-10-31
1477-11-00Destrucción de la Torre de GandoGando (Gran Canaria)
  • La destrucción de la Torre de Gando es otro de los episodios más conocidos de la conquista de Gran Canaria debido a la estratagema empleada por los canarios en la consecución de tal fin.
  • A tenor de los testimonios presentados en la pesquisa de Cabitos, probablemente la fortaleza de Gando fuese atacada varias veces a lo largo de su vida útil, aunque durase más tiempo que la Torre de Telde.
  • Algunos autores consideran que la Torre de Gando duró hasta la conquista de Gran Canaria ya que algunos testimonios de la pesquisa de Cabitos señalan que la misma seguía en pie en el momento de la declaración (1477), y que la destrucción de la misma podría referirse realmente a la Torre de Telde.

Especulación

  • Que Juan Rejón abandonase su intención de desembarcar en Gando habiendo arribado a la ensenada y decidiese hacerlo en las Isletas haciendo caso al consejo de Fernán Guerra sugiere que se encontró inesperadamente con la fortaleza abandonada y destruida.
Diego García de Herrera
2016-10-31
1528-08-31Probanza de hidalguía de Luisa de Betancor e hijosGáldar (Gran Canaria, Reino de España)
  • Probanza de hidalguía llevada a cabo en Gáldar a petición de Luisa de Betancor (Tenesoya Vidina) y sus hijos Arriete de Betancor y Juan Perdomo en protesta por un embargo de bienes a cuenta del impago de siete abonos de moneda forera, de la que los reclamantes aducen estar exentos por ser hidalgos, ella por haber sido miembro de la nobleza indígena y ellos por ser, además, descendientes de la nobleza franconormanda con solar en Grainville-la-Teinturière a través de su fallecido padre, Maciot II de Betancor.
  • Se trata de un testimonio esencial para esclarecer parcialmente la genealogía del clan gobernante indígena de Gran Canaria, pues en él aparecen definidas las relaciones entre seis de sus miembros: los guanartemes de Gáldar y Telde --Egonaiga y Bentagoia--, Aymediacoán, Tenesoya Vidina, Arminda Masaquera y Autindana. Confirma, además, el matrimonio entre Luisa de Guanarteme y Maciot II de Betancor, relatado en las crónicas.
  • Se conservan tres traslados de esta probanza insertos en el expediente de un pleito incoado a finales del siglo XVI por miembros de la familia Betancor. Un traslado se encuentra depositado en El Museo Canario (Gran Canaria) como parte de la colección de documentos de Agustín Millares Torres, otro pertenece al Archivo Acialcázar (Gran Canaria) y el tercero se recoge en al Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Existen algunas diferencias significativas entre estos traslados.
  • Fue presentada en Gáldar el 31 de agosto de 1528 por Arriete de Betancor ante el alcalde, Juan de Vargas, en representación este del gobernador y justicia mayor de Gran Canaria, Martín Fernández Cerón, siendo escribano público Alonso de San Clemente.
  • Los diez testigos --ocho hombres y dos mujeres-- presentados por los hijos de Luisa de Betancor fueron:
    1. Adán Acedo, vecino de Gáldar, de 75 años aprox.
    2. Juan de Soria, vecino de Gáldar y conquistador, de 70 años aprox. Firmó su declaración.
    3. Antonio Cerezo, vecino de Gran Canaria, de 60 años aprox. Suegro de Juan Perdomo. Firmó su declaración.
    4. Fernando (Hernando) de Vera, natural y vecino de Gran Canaria, de 70 años aprox. No sabía firmar.
    5. Cristóbal Rodríguez de Lucena, vecino de Gáldar, de 70 años aprox. Firmó su declaración.
    6. Pedro de Argüello, vecino de Gáldar, de 70 años aprox. Firmó su declaración. Presunto autor de una crónica de la conquista de Gran Canaria.
    7. Doña Catalina de Guzmán, viuda de Hernando de Guzmán, de 60 años aprox., pariente de Luisa de Betancor (ver discusión sobre su parentesco en las referencias). No sabía firmar. Se trata de la presunta Arminda Masaquera, hija de Egonaiga Semidán (Guanarteme el Bueno), guanarteme de Gáldar antes de la conquista realenga. Además, es la única declarante que aparece con el tratamiento de Doña, lo que refrenda su condición de noble, dada por su pasado indígena como hija de un guanarteme.
    8. Catalina de la Cruz, natural de Gran Canaria y vecina de Gáldar, viuda de Cristóbal Ramírez, de 70 años aprox. No sabía firmar.
    9. Gonzalo de Aguilar, vecino de Gáldar, de 70 años aprox. Compadre de Arriete de Betancor. Firmó su declaración.
    10. Francisco de Mayorga, natural de Gran Canaria y vecino de Gáldar, de 50 años aprox. Firmó su declaración.
  • Las diez preguntas (resumidas) del interrogatorio:
    1. Si los testigos conocen a Luisa de Betancor, Arriete de Betancor y Juan Perdomo, y si conocieron a Maciot de Betancor.
    2. Si saben que Luisa de Betancor es hija de Aymi de Yaco Condo, hijo --hermano, según el Archivo Acialcázar-- de Ventagao (guanarteme de Telde).
    3. Si saben que Luisa de Betancor estuvo casada con Maciot de Betancor.
    4. Si saben que el padre de Luisa de Betancor perteneció por línea masculina al linaje de los reyes de Gran Canaria antes de la conquista y, por tanto, exento de los tributos que pagaban los villanos.
    5. Si saben que Luisa de Betancor está en posesión de dicha hidalguía a través de su padre.
    6. Si saben que Maciot de Betancor era hidalgo de la casa francesa de Betancor (Béthencourt) y la Gran Villa (Grainville).
    7. Si saben que Arriete de Betancor y Juan Perdomo son hijos del matrimonio entre Luisa de Betancor y Maciot de Betancor.
    8. Si saben que Arriete de Betancor, Juan Perdomo y Maciot de Betancor han estado en posesión de la condición de hidalgos desde hace tiempo.
    9. Si saben que se les ha embargado a Luisa de Betancor un mantillo de sarga, a Arriete de Betancor una escopeta, y a Juan Perdomo un paño de manos labrado, a cuenta del tributo de la moneda forera.
    10. Si saben que todo lo anterior es pública voz y fama.

OBSERVACIÓN:

  • Resulta curioso que siendo cristiano el padre de Luisa de Betancor, no figure su nombre como tal, sino su nombre indígena. Lo mismo sucede con Autindana, hermano de Luisa.

ESPECULACIÓN:

  • Puesto que se trata de una probanza de hidalguía que intenta, por tanto, rastrear el linaje de los interesados, parece probable que el parentesco verdadero entre el padre de Luisa de Betancor y el guanarteme de Telde fuese el de hijo-padre, y no el de hermanos.

 

Arminda Masaquera (Catalina de Guzmán)
Autindana
Aymediacoan
Bentagoia
Egonaiga Semidán (Guanarteme el Bueno)
Maciot II de Betancor
Tenesoya Vidina (Luisa de Betancor)
2016-10-31
1405-01-28Jehan IV de Béthencourt conquista FuerteventuraFuerteventura (Señorío de las islas de Canaria, Corona de Castilla)Gadifer de la Salle
Jehan IV de Béthencourt
2016-10-31
1406-02-00Jehan IV de Béthencourt conquista El HierroEl Hierro (Señorío de las islas de Canaria, Corona de Castilla)Jehan IV de Béthencourt
2016-10-31
1484-08-18Los Reyes Católicos comunican el nombramiento de Antonio de Arévalo como receptor real de Gran CanariaCórdoba (Corona de Castilla)
  • El comunicado va dirigido a:
    • Pedro de Vera, gobernador de Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
    • El concejo del Real de Las Palmas.
    • Diego de Herrera, señor de Lanzarote y Fuerteventura.
    • Fernán Peraza, señor de La Gomera y El Hierro.
  • Se le nombra receptor de todas las rentas, pechos, derechos, tercias, quintos y parias, y quinto de presas y rescates hechos desde Gran Canaria sobre Tenerife, La Palma y Berbería contra los enemigos de la fe católica.
Andrés de Torres
Antonio de Arévalo
Diego de Buitrago
Diego García de Herrera
Fernán Peraza el Joven
Fernando de Medina
Fernando V de Castilla y II de Aragón
Francisco de Olmedo
Francisco de Salmerón
Francisco Martín
Gonzalo Fernández
Isabel I de Castilla
Juan Fernández de Peñalhaje
Lope de Urueña
2016-10-31
1484-08-28Antonio de Arévalo recibe orden de pagar sueldos debidos a personas que sirvieron en la conquista de Gran CanariaCórdoba (Corona de Castilla)Alfón de Albornoz
Alfón de Córdoba
Alfonso de Quintanilla
Alonso de Toledo
Álvaro de Alcocer
Andrés de Carmona
Antón Ollero
Antonio de Arévalo
Antonio de Padilla
Catalán
Diego de Carmona
Diego Palomino
Fernando de la Barrera
Francisco de Lorca
Francisco Núñez de Toledo
Juan Martínez
Juan Ramos
Luis de la Barrera
Machín
Martín de Marquina
Olivares, el de Carmona
Pedro de Alcalá
Pedro Dorador
Pedro Morisco
Pedro Rodríguez de Carmona
Rodrigo de Sanlúcar
2016-10-31
1484-08-29Leonor de Alcocer, madre y heredera de Álvaro de Alcocer, cobra el sueldo debido a su hijo, fallecido, por su servicio en la conquista de Gran Canaria. Diego Palomino y Pedro de Alcalá cobran sus sueldos.Córdoba (Corona de Castilla)
  • Recibe el pago, en nombre de la heredera, Juan de Alcocer, criado del contador Francisco Núñez de Toledo.
Álvaro de Alcocer
Antonio de Arévalo
Diego Palomino
Francisco Núñez de Toledo
Gonzalo Hurtado
Juan de Alcocer
Leonor de Alcocer
Pedro de Alcalá
Pedro Fernández de Olivares
2016-10-31
1484-08-29Los Reyes Católicos ordenan a sus contadores mayores el abono de los pagos efectuados por Antonio de Arévalo a personas que participaron en la conquista de Gran CanariaCórdoba (Corona de Castilla)
  • Se trata de personas que sirvieron bajo el mando de Mikel de Muxica (ya finado) o de Pedro de Vera.
Alfonso de Ávila
Alfonso de Quintanilla
Antonio de Arévalo
Fernando V de Castilla y II de Aragón
Francisco Núñez de Toledo
Isabel I de Castilla
Mikel de Muxica
Pedro de Vera
2016-10-31