Mostrando 1-1 de 1 elemento.

   Incursión de Diego de Herrera y Diogo da Silva sobre Gran Canaria

ObservacionesReferenciaPáginasModificación
 
  • Diego de Herrera y Diogo da Silva desembarcan en Gando y envían espías, descubriendo a los canarios en Agüimes, preparados para repeler el ataque.
  • Los canarios se defienden y matan a 25 hombres y hieren a más de 30. Los supervivientes se repliegan a un sitio fuerte sin especificar y resisten hasta que los canarios se retiran.
  • Diego de Herrera vuelve a enviar espías tras los retirados y otro día (¿al siguiente?) reanuda el ataque, pero los canarios rechazan nuevamente el golpe poniendo en peligro la vida de Herrera, quien ordena nueva retirada.
  • Herrera cambia de estrategia y envía a Diego de Silba, caballero hidalgo portugués (no se especifica la relación existente entre ambos) a atacar Gáldar porque estauan discuydados y desapersibidos.
  • Silva, con 200 hombres en dos naves, desembarca en el bañadero de noche y con luna, y ataca al amanecer tomando a los canarios por sorpresa quienes huyen.
  • Los canarios apellidan toda la isla y en poco tiempo se juntan hasta 600 en el contraataque.
  • Silva y los suyos se retiran a un cercado en el poniente de Gáldar, tamaño de gran plaza, redondo, de dos tapias de alto y pared muy ancha y de grandes piedras, con dos puertas y entradas, una frente a la otra, que servía para impartir justicia a los malhechores.
  • [...] desíanles por señas y ademanes y también de palabra en su lengua, que ya entendían los nuestros algún tanto, que sediesen pues sus pecados los auían traydo allí a morir, y tanbién auía algunos canarios que sabían muchas palabras castellanas aprendidas de las lenguas desde su principio de las conquistas y éstos hablauan por todos, [...]
  • Silva arenga a sus hombres y manda a su intérprete a decirle a los canarios que hablen con su líder, asegurándole que él y los suyos no iban a rendirse sino a bender su bida a presio de mucha sangre. Los canarios no se prestan a escuchar al intérprete y se disponen a acabar con los acorralados cuando hace acto de presencia el guanarteme quien ordena escuchar al intérprete y finalmente se reune con Silva.
  • Mediante el intérprete, el guanarteme indica a Silva que no es su intención vengarse del daño causado por este a pesar de que es imposible que los sitiados puedan escapar con vida. Le propone a Silva que lo tome como rehén sin que los suyos sepan que lo hace voluntariamente y que de esta forma logren retirarse a salvo sin pedir nada más a cambio que Silva comunicase a su superior dicho acto de bondad.
  • Según lo acordado, Silva prende al Guadarteme y los canarios acuden en ayuda de este gritando traición, saltando algunos con sus lansas dentro del cercado, pero estos se refrenan de atacar por no herir a su jefe y por la intervención de este, que amenaza a los que arrojasen lanzas (el contenido de la amenaza se omite, pero se refleja en la Crónica Lacunense: cortarles la cabeza). Finalmente, se acuerda un intercambio del guanarteme por rehenes.
  • El guanarteme lleva a Silva y sus hombres a embarcar en los navíos, a una legua de camino por una sierra muy alta y agraria (¿agreste?) que hasta oy se llama y llamará del Puerto de Silva. No se apartó de ellos hasta que todos estuvieron embarcados y entonces se despidió y los embarcados le echaban mill bendisiones como a quien les abía dado la bida a todos. El guanarteme regresó con los suyos, los quales se alegraron mucho con él y largaron los rrehenes sin saber ni aber entendido la bondad que su rrey auía vsado con el capitán Silba y su jente.
  • Silva regresa con Herrera y le hace juramento de no yr ni ser contra vn rrei semejante, lo que no disuade al segundo de proseguir con sus intentos de conquista.
  • Es de destacar en esta versión de la historia, la brevedad del discurso del guanarteme, notablemente ampliado en versiones posteriores, así como la omisión de ciertos hechos y personajes incorporados o identificados también en testimonios más tardíos como Juan Mayor o María Tazirga, ambos como intérpretes o lenguas.
Crónica Ovetense —CANARIAS: CRÓNICAS DE SU CONQUISTA— (JÁIMEZ DE SOTOMAYOR, ALONSO; JEREZ CARDONA, ALONSO DE)116-1192016-10-31